La poliomielitis fue una enfermedad que atemorizó a la población occidental,
no tanto por su mortalidad como por sus secuelas paralíticas.
Sin embargo, las epidemias vividas en la Península Ibérica durante el siglo XX,
pero muy especialmente en las décadas de los cincuenta y los sesenta,
apenas generaron una literatura médica sobre la enfermedad y su prevención.
Ocurridas durante las dictaduras de Franco y de Salazar,
la imagen de la polio no pudo ser otra más que la permitida desde el poder:
si se habló de ella fue para enaltecer el sufrimiento, el esfuerzo y la obediencia,
valores acordes con los regímenes políticos y su confesionalidad católica.
Inconscientemente nos legaban así una imagen significativa de la época:
la del silencio impuesto y el dolor.
Las personas afectadas por la poliomielitis perdieron su identidad y se invisibilizaron socialmente
en aras de una cuestionable integración,
hasta que la aparición del síndrome postpolio llamó a la reflexión sobre lo que había sucedido.
Recuperar la memoria de quienes han vivido la poliomielitis (como pacientes, familiares o profesionales)
y de quienes siguen padeciendo sus efectos,
no es sólo historia, sino un acto de justicia y de toma de conciencia.
Desmedicalizar la visión de las discapacidades, dando voz a sus protagonistas,
democratiza la historia y permite descubrir y comprender
qué ha permanecido paralizado tras el silencio.
Este curso es ante todo un foro de encuentro, plural y diverso,
en el que las experiencias vitales y profesionales pretenden contribuir a
crear una opinión informada y crítica
tanto a profesionales como a estudiantes de ramas sanitarias, humanísticas o de ciencias sociales
y, por supuesto,
a los colectivos de quienes luchan por erradicar una enfermedad
pero también por recuperar una identidad proscrita.
no tanto por su mortalidad como por sus secuelas paralíticas.
Sin embargo, las epidemias vividas en la Península Ibérica durante el siglo XX,
pero muy especialmente en las décadas de los cincuenta y los sesenta,
apenas generaron una literatura médica sobre la enfermedad y su prevención.
Ocurridas durante las dictaduras de Franco y de Salazar,
la imagen de la polio no pudo ser otra más que la permitida desde el poder:
si se habló de ella fue para enaltecer el sufrimiento, el esfuerzo y la obediencia,
valores acordes con los regímenes políticos y su confesionalidad católica.
Inconscientemente nos legaban así una imagen significativa de la época:
la del silencio impuesto y el dolor.
Las personas afectadas por la poliomielitis perdieron su identidad y se invisibilizaron socialmente
en aras de una cuestionable integración,
hasta que la aparición del síndrome postpolio llamó a la reflexión sobre lo que había sucedido.
Recuperar la memoria de quienes han vivido la poliomielitis (como pacientes, familiares o profesionales)
y de quienes siguen padeciendo sus efectos,
no es sólo historia, sino un acto de justicia y de toma de conciencia.
Desmedicalizar la visión de las discapacidades, dando voz a sus protagonistas,
democratiza la historia y permite descubrir y comprender
qué ha permanecido paralizado tras el silencio.
Este curso es ante todo un foro de encuentro, plural y diverso,
en el que las experiencias vitales y profesionales pretenden contribuir a
crear una opinión informada y crítica
tanto a profesionales como a estudiantes de ramas sanitarias, humanísticas o de ciencias sociales
y, por supuesto,
a los colectivos de quienes luchan por erradicar una enfermedad
pero también por recuperar una identidad proscrita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario